SALUD MATERNO INFANTIL
¿Por qué debe controlarse la embarazada?
Para evitar y disminuir las causas de enfermedad y muerte materno infantil
¿Con qué frecuencia debe realizar los controles?
Considerando un embarazo normal, se recomienda un control mensual hasta el 7° mes y, a partir de ese momento, un control cada 15 días hasta la semana 38. Posteriormente, controles semanales hasta el parto.
¿Cuáles son los exámenes de rutina?
Exámenes de laboratorio, grupo y factor, hemograma, glucemia, uremia, orina completa, VDRL, serología para Chagas, Toxoplasmosis, HIV, Hepatitis B, Ecografía, Papanicolau cervical y colposcopía
Evaluación cardiológica
Evaluación odontológica
¿Cómo prepararse para la lactancia materna?
Para evitar dolor, enrojecimiento y grietas posteriores realice estos ejercicios al levantarse, acostarse o después del baño, utilizando lanolina pura, vaselina o crema con vitamina A:
1) Estimule el pezón con los pulgares o índices, en plano horizontal y traccione 10 veces seguidas. Idem en plano vertical
2) Tome la punta del pezón entre los dedos e imprímale un movimiento giratorio como para dar cuerda al reloj (10 veces)
3) Tome la punta del pezón entre los dedos y traccione hacia fuera (10 veces)
Si durante la realización de estos ejercicios sintiera contracciones uterinas, suspéndalos para reanudarlos en otro momento.
El sol es otro aliado excelente. La acción de los rayos ultravioletas durante ½ hora diaria es un eficaz preventivo contra las grietas.
La higiene de los pezones debe realizarse con agua.
La lactancia ayuda a construir una relación segura y amorosa
¿Cuál es la alimentación adecuada?
La dieta debe ser equilibrada, pudiendo comer todo lo que le agrade con mesura. Son recomendables las ricas en proteínas, vitaminas y minerales, balanceadas y fraccionadas, es decir varias veces al día. Se desaconseja el exceso de peso, siendo lo ideal el aumento total de 9 a 12 kilos durante todo el embarazo. La obesidad no es sinónimo de salud.
¿Qué vacunas deben aplicarse durante el embarazo y el puerperio?
En el embarazo: antigripal en cualquier trimestre de la gestación y triple bacteriana acelular a partir de la semana 20 de gestación
En el puerperio: antigripal (si no se vacunó durante el embarazo) y doble viral (para prevenir la rubeola y el sarampión) si no hubiera recibido dos dosis de triple viral o una de la triple viral más una dosis de doble viral
¿Se deben modificar algunos hábitos durante el embarazo?
- Los medicamentos deben ser restringidos y siempre tomados bajo prescripción médica. En caso de sospecha de embarazo debe advertirse al profesional que los receta. La embarazada NO DEBE AUTOMEDICARSE BAJO NINGÚN CONCEPTO.
- Las sustancias tóxicas como el alcohol, el tabaco y las drogas perjudican la salud de la madre y del niño, deben evitarse todas las adicciones porque se ha comprobado que pueden ocasionar serias perturbaciones en el desarrollo fetal.
- La asociación tabaco-alcohol es especialmente peligrosa. El tabaco aumenta la mortalidad perinatal, repercute en el desarrollo fetal, contribuye al parto prematuro e incide en el peso del recién nacido con valores inferiores a lo normal. El abuso de alcohol provoca alteraciones crónicas en el feto. Puede producir retraso mental.
- La vestimenta debe ser holgada y cómoda. El calzado sin plataforma y escaso taco, para no alterar las curvaturas normales de la columna
¿Con qué frecuencia se realizan los controles?
Se requiere primer control a los 7 ó 10 días y luego una vez al mes hasta el año de edad.
¿Qué estudios deben realizarse al recién nacido?
- Exámenes para la detección de enfermedades congénitas y hereditarias
- Determinación de grupo sanguíneo y Factor RH
- Examen físico y sensorial
¿Qué vacunas deben aplicarse al recién nacido?
- BCG (única dosis), antes del egreso de la maternidad
- Antihepatitis B (dosis neonatal), en las primeras 12 horas de vida
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HASTA EL AÑO DE VIDA
A medida que pasan los días su bebé irá experimentando cambios con una velocidad sorprendente.
Vale aclarar que las siguientes son pautas generales de lo que hacen los niños a determinada edad, pero siempre tenga en cuenta que el desarrollo psicomotor tiene características individuales para cada bebé.
1º MES: el niño aprende con mucha rapidez, la adaptación del bebé al ambiente se hace a través del funcionamiento de los reflejos. Los principales son de succión, de moro, de sobresalto, palmar y marcha.
2º y 3º MES: todo lo que agarra va a la boca, luego comienza a mirarse las manos, se las descubre, sostiene la cabeza, emite sonidos, vocaliza, tiene períodos más prolongados de vigilia, demuestra un gran interés por el rostro humano, adquiere su sonrisa social. Sus juguetes preferidos son los móviles con colores vivos, sonajeros, cajas musicales.
3º al 6º MES: ya participa de más actividades. La prehensión palmar (agarrar) evoluciona y se hace más controlada. Puesto boca abajo, levanta la cabeza y mueve brazos y piernas como si nadara.
En el quinto mes puede darse vuelta y estirando la mano sujetar un objeto y pasarlo de una mano a la otra. Los sonidos le interesan mucho y busca su origen.
En el sexto mes ya se sienta. Este período representa un crecimiento de la conciencia que el niño va tomando del mundo y de su capacidad de comunicarse con él. Tiene más dominio de su cuerpo, mayor fuerza muscular. Comienza a obedecer lo que se le ordena, tiene su propia fuerza motriz. Sus juguetes y juegos preferidos son: barras para la cuna (gimnasio), pelotas de distintos tamaños, colores y texturas; sonajeros más complejos, jugar a las escondidas, “cantar” tortitas de manteca.
7º al 9º MES: se produce un gran crecimiento de su capacidad motora, aumenta el dominio de su tronco, brazos y manos, realiza el movimiento pinza pulgar-índice. Repta primero y cerca del noveno mes gatea. Se para sobre sus piernas cuando se lo levanta, tiene desarrollo del habla, realiza sonidos consonantes repetidos como “ba-ba, da-da” y a los nueve meses atiende al pronunciarse su propio nombre.
Progresa el nivel intelectual, lo que desaparece de su vista ya no desaparece de su mente. Ejemplo, si se le tapa un objeto que está mirando, va y lo destapa porque sabe que aunque no lo vea sigue allí abajo tapado. A nivel social ya distingue a los miembros de la familia. Responde a los cambios de expresión facial con risas y llantos.
Alrededor de los ocho meses se produce la angustia del octavo mes, que es el miedo del niño al abandono de su madre y se manifiesta por la necesidad y demanda de la presencia de la mamá, el bebé tiene dificultad para dormirse y suele despertarse de noche llorando por ella. No se asuste, pasa rápido.
Los juegos y juguetes preferidos son ocultar objetos debajo de una tela, dar y tomar objetos, jugar con el agua, juguetes apilables y cuentos simples.
9º al 12º MES: encontramos un crecimiento de una gran importancia a nivel del lenguaje, de la comunicación y la escucha. Obedece órdenes simples, como “decí chau”, “dame eso”, es el lenguaje receptivo; el expresivo alcanza su máximo desarrollo a los 2 ó 3 años.
Se desenvuelve muy bien gateando, parándose cuando se agarra de algo y cerca del año o un poco después camina. Le gusta comer solo.
Al final de este trimestre el niño organiza sus actividades lingüísticas y motrices de manera coherente.
Sus juegos y juguetes preferidos son apilar cubos, meter objetos dentro de cajas o recipientes, bailar al compás de la música, pelotas grandes y livianas, libros de tapa dura, carretillas, teléfonos.